TRASTORNOS ASOCIADOS A LA SEPARACIÓN
¿Que son los trastornos por separación?.
También conocidos como Ansiedad por separación
Es un estado de angustia permanente (estrés)
Respuesta ansiógena desmesurada que aparece cuando el perro no tiene contacto con uno o más de sus propietarios (estrés por separación)
Típicamente puede manifestarse en dos situaciones diferentes.
-Cuando el propietario/s abandonan el domicilio y el perro se queda sólo.
-Cuando el propietario/s están en el domicilio con el perro pero éste no tiene acceso a ellos.
Motivos por los cuales los perros desarrollan este transtorno
- Cambios de entorno/ traslados a un nuevo hogar (piso, casa, etc).
- Perros adoptados en perreras, centros de acogida, refugios …
- Cambios repentinos en las rutinas (ej. durante las vacaciones pasan largos periodos de tiempo con nosotros y luego pasadas las vacaciones vuelven a la rutina de quedarse solos en casa).
- Cualquier asociación traumática que el perro haya experimentado cuando se ha quedado solo en el hogar.
- Destete prematuro
- Separación prematura de su madre y hermanos
- Imposibilidad de ir exponiendo al cachorro gradualmente a quedarse solo.
- Perros muy dependientes de sus propietario/s.
- Trastornos geriátricos.
Signos
Antes de la salida:
- Perseguir al propietario por toda la casa.
- (morder, gruñir o tratar de impedir la salida del propietario).
- Intentar bloquearnos el paso en el momento que vamos a dejarlo solo.
- Conductas depresivas cuándo detecta que el propietario lo va a dejar solo.
Durante la ausencia del propietario
- Salivación excesiva.
- Inactividad (conducta depresiva).
- Automutilación
- Diarreas
- Temblores
- Vómitos
- Ladrido o aullido excesivo
- Rascar muebles, puertas, ventanas… con el fin de salir de donde se encuentra.
- Conductas destructivas.
- Ir y venir constante por toda la casa.
- Niveles de atención frenéticos ante cualquier ruido o movimiento.
- Aumento de micción y defecación
- Pisadas húmedas (debido al sudor por el nerviosismo latente en el perro)
La llegada
- Excesivo nerviosismo a la llegada del propietario/s (saluda efusivamente)
- Persigue al propietario buscando contacto físico.
- Conducta depresiva.
Diagnóstico
Para poder realizar un diagnóstico preciso de un trastorno asociado a la separaicón, no solo basta con observar lo que nos hemos encontrado al llegar a casa durante nuestra ausencia, dado que estos trastornos sólo se producen en la ausencia del propietario/s, así que no podemos ver realmente por lo que está pasando el perro, es por esto que es sumamente importante disponer de un par de cámaras o de teléfonos con cámara para poderlos dejar en puntos estratégicos, esto nos permitirá a nuestra llegada poder visionar el video y determinar en que momento da comienzo la ansiedad y los signos que muestra.
Una vez examinado el video y analizados los distintos comportamientos, debemos ser capaces de diferenciar entre un trastorno asociado a la separación de una conducta destructivas por juego y por aburrimiento.
En el momento que tenemos la suficiente información para diagnosticar este trastorno no estaría de más descartar cualquier causa orgánica, para ello llevaremos a nuestro perro al veterinario y que este le haga las pruebas necesarias (muestras de orina, heces y sangre). Si se encuentra cualquier problema orgánico tendrá que ser el veterinario quien lo trate y el educador canino o etólogo quién realice la modificación de conducta.
Tratamiento
El tratamiento debe ser específico para cada caso y debemos adaptarlo tanto al perro como al entorno.
En la mayoría de los casos el motivo por el que nos damos cuenta que el perro tiene un trastornos asociado a la separación (estrés por separación) es porque al llegar a casa, observamos algunos o todos estos signos:
- Conductas destructivas
- Incontinencia,
- Vocalización excesiva …
Es muy importante saber que no se trata de un problema por falta de educación por parte del perro, o de venganza porque lo hemos dejado solo en casa. Un perro que tiene estrés por separación es un perro que sufre cuando no estamos con el, y es por esto que debemos enseñarle que no pasa nada porque se quede sólo.
Algunos métodos para el tratamiento del estrés por separación (y para otro tipos de problemas de comportamiento), están dirigidos a los síntomas y no a la raíz del problema y se basan en castigo, no hemos de olvidar que el castigo es totalmente contraproducente y sólo aumentará la ansiedad del perro cada vez que lo dejemos solo. Por lo tanto el castigo no es un método aceptable para el tratamiento de cualquier problema de comportamiento.
Los perros que sufren de estrés por separación, suelen ser perros con problemas de hiperapego y cuando el propietario esta en casa suelen mostrar algunas de estas conductas:
- Perseguir al propietario por toda la casa,
- Perros que para poder descansar necesitan tener contacto físico con el propietario.
- Perros que duermen encima de la cama o en la habitación.
El problema es que al no saberse relajar solo y estar pendiente en todo momento de si el propietario se levanta o no, hace que no descanse lo suficiente y con esto se agrave el problema.
Pautas
- Debemos enseñarle de manera positiva un sitio en el que poder relajarse, a poder ser un sito de la casa no transitado, por ejemplo en una esquina del salón o en una habitación, un sitio donde se sienta cómodo.
Nunca debemos molestarlo cuando este descansando, ese lugar que hemos habilitado para el debe ser su sitio de paz y tranquilidad (lo que se denomina zona segura).
- Si duerme en la cama del propietario debemos enseñarle progresivamente a dormir en su sitio de forma agradable, premiando cada vez que este se tumbe en el lugar predeterminado (zona segura).
- Enseñarle educación básica (como puede ser el sentado, el tumbado o el quieto) para así evitar que nos siga por toda la casa, sería otra herramienta de gran utilidad.
- Proporcionarle ejercicio físico (tener en cuenta que tanto la falta como el exceso de ejercicio provocan estrés).
- Juego de estimulación mental.
- Ignorar las conductas no deseadas siempre y cuando no sean autoreforzantes.
- Contracondicionamiento, primero de todo debemos detectar cuales son los principales estímulos que desencadenan que el perro tome conciencia que nos vamos y empiece a mostrar comportamientos ansiógenos (ej. cuándo nos ponemos los zapatos, cuándo cogemos la chaqueta, …). Una vez detectados estos estímulos procederemos a un contracondicionamiento o Condicionamiento Inverso (consiste en presentar aquellos estímulos que provoca una conducta condicionada y contracondicionarla, ej. ponernos los zapatos y no salir de casa, este contracondicionamiento o condicionamiento Inverso lo debemos realizar con todo y cada uno de los objetos que estén condicionados a nuestra partida.
- Desensibilización sistemática, esta técnica esta dirigida a reducir las respuestas de ansiedad y eliminar las conductas motoras de evitación, consiste en someter al perro a situaciones que le generan ansiedad o conductas asociadas de menor intensidad (el perro no debe mostrar una conducta ansiógena) a mayor intensidad y siempre asociándolo con algo agradable, refuerzo positivo)
Un ejemplo de desensbilización sistemática acorde con un problema de estrés por separación, sería realizar todos los movimientos que realizamos antes de nuestra partida (los cuáles ya deberían estar contracondicionados), ir hacia la puerta, abrirla y sin llegar a salir cerrarla, este ejercicio debería realizarse hasta que el perro no muestro ningún tipo de conducta ansiógena, una vez superado este paso, realizaríamos lo mismo pero esta vez si que saldríamos y cerraríamos la puerta como normalmente hacemos para a continuación abrir y entrar en el domicilio sin hacer ningún tipo de caso al perro, al igual que lo anterior deberíamos hacerlo hasta que el perro no muestre conductas ansiógenas, el siguiente paso sería igual que el segundo pero en lugar de cerrar y entrar, deberíamos esperar unos segundos o minutos, y así progresivamente hasta llegar a los 30 minutos, se considera que en el momento que el perro se puede dejar 1,5 horas sin que este muestre ningún tipo de comportamiento ansiógeno, por lo general ya se puede dejar todo el tiempo necesario.
- El perro no debe ser objeto de atención ni durante nuestra salida de casa ni durante nuestra entrada.
- Durante el periodo que se encuentre solo, podemos dejar la TV, un hueso, un juguete, esconderle comida “premios, trozos de pan duro, trozos de plátano congelado”, el Kong, feromonas … a la mayoría de perros les suele gustar esta clase de juegos, pero es muy importante que el hecho de que le dejemos estas cosas no las asocie con nuestra partida, en el caso que las asociara, retirar inmediatamente.
- Cambiar relación con el perro. Dado que el estrés por separación tiene un gran componente de hiperapego al propietario, debemos cambiar la relación con el perro por los menos durante tres semanas. Esto no romperá el vínculo entre propietario y perro, pero disminuirá la dependencia extrema del perro hacia el propietario, aunque para el propietario pueda ser muy difícil, hemos de tener presente que se creara una relación mucho más sana y feliz.
- En casos graves de estrés por separación, puede ser necesaria la intervención farmacológica, bajo ningún concepto se deben utilizar fármacos sin consultar con un veterinario ya que debe ser este el que los recete, en estos casos cabe tener en cuenta que el tratamiento farmacológico, tiene que ir acompañado de un programa de modificación de conducta y viceversa ya que por separado no conseguiremos solventar el problema.
Debemos recordar que el objetivo final es hacerle agradable al perro quedarse solo o al menos que lo tolere sin problemas.
Descargar artículo en PDF ⇒